miércoles, 1 de febrero de 2017

PRÁCTICA 1

1ra actividad de laboratorio: Observación de una muestra de suelo.

Problema: ¿Qué es el suelo, una mezcla homogénea o heterogénea?
Objetivo: Determinar experimentalmente si el suelo es una mezcla homogénea o heterogénea
Materiales: Recipiente, microscopio estereoscopio o lupa, vidrios de reloj, gotero, balanza electrónica, espátula, pinzas para crisol, tamiz o malla metálica, recipiente seco para guardar la mezcla.

Procedimiento:
1- Toma una poción de tierra de algún lugar y vacíala en tu recipiente.


2- Vierte con cuidado la muestra de suelo sobre una hoja de papel y disgrégalo suavemente para exponer la parte interior no alterada. Deposita una porción  en un vidrio de reloj y colócala sobre la platina del microscopio; con ayuda de una aguja de disección examina cuidadosamente la muestra que acaba de ser expuesta.
3.-Ahora agrega una gota de agua a la superficie del suelo y observa cuidadosamente lo que sucede.

4.-Coloca otra porción de suelo en un vidrio de reloj seco previamente pesado, determina la masa de la muestra en la balanza electrónica y anota esta información (m1)

5.- Coloca otra porción de suelo en un vidrio de reloj seco previamente pesado, determina la masa de la muestra en la balanza electrónica y anota esta información (m1), Introduce el vidrio de reloj con la muestra en la estufa del laboratorio aproximadamente a 105°C durante una hora. al término de este periodo, saca con ayuda de unas pinzas para crisol la muestra de la estufa y determina la masa en la balanza electrónica.


Conclusión: El suelo está constituido por una parte sólida, una parte gaseosa (aire del suelo) y una parte líquida (agua del suelo o disolución del suelo, por lo que se puede afirmar que el suelo es una mezcla heterogénea.










miércoles, 11 de enero de 2017

Enlaces químicos y la estructura de lewis

Enlace químico
La teoría del enlace químico explica el origen de los enlaces entre dos o más átomos y permite calcular las energías involucradas en la formación de esos enlaces.
Los enlaces formados entre dos elementos cualesquiera, ocurren entre electrones, específicamente entre electrones que se encuentran en la última capa de cada elemento. Dichos electrones reciben el nombre de electrones de valencia.
Para ilustrar un elemento con sus electrones de valencia, se utiliza una estructura llamada estructura de Lewis, que indica precisamente sólo los electrones de la última capa del átomo.

El modelo más simple es el enlace iónico. Para que un enlace sea iónico debe existir una apreciable diferencia de electronegatividad, de modo que uno de los átomos atraiga con más fuerza un electrón y ambos quedan cargados. De este modo, este modelo de enlace supone que ambos iones se comportan como cargas puntuales e interaccionan de acuerdo a la ley de Coulomb.
Este tipo de enlaces es típico de moléculas formadas por un elemento del grupo 7A (halógenos) y un elemento del grupo 1A (alcalinos). Los halógenos son muy electronegativos porque les falta sólo un electrón para cumplir con la regla del octeto y alcanzar la configuración electrónica de un gas noble. Esto hace que atraigan un electrón del elemento alcalino. Los alcalinos tienen un electrón en la última capa, y lo liberan fácilmente para cumplir con la regla del octeto.
Ejemplos:





enlace covalente:
es que en él se comparten los electrones desapareados de la capa de valencia, de modo que cada elemento que participa en el enlace cumple con la regla del octeto. Este enlace es típico de moléculas diatómicas como H2. En este caso, cada uno de los átomos posee un electrón de valencia y la interacción de ambos electrones desapareados para formar la molécula H2 puede ser representada mediante la estructura , en la cual se cumple la regla de dueto.
Si observamos el agua, vemos que el oxígeno tiene seis electrones de valencia,  de los cuales dos están apareados en el orbital s, mientras que el orbital p tiene electrones apareados y dos desapareados. Estos últimos participarán en el enlace covalente que se formará con el H, que sólo tiene un electrón de valencia.


Referencias:
QUÍMICA
Autor (es): Juan Carlos Zárraga Sarmiento
Idalia Velázquez Villa
Alejandro Rodríguez Rojero
Yolanda Castells García
Editorial: Mc Graw Hill
Año:2003
País: México
Páginas del libro:352
Ubicación: QD31.2 Q75

viernes, 30 de septiembre de 2016

PRÁCTICA 4: DESCOMPOSICIÓN DEL AGUA POR ELECTRÓLISIS

1.-PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA:
¿Qué evidencias se deberán obtener durante la electrólisis para afirmar que el compuesto es un compuesto o un elemento?
2.-OBJETIVO:
Observar la electrólisis del agua para determinar si es un compuesto o un elemento
3.-PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS:
Si al realizar la electrólisis del agua se obtienen elementos, esto significaría que el agua es un compuesto.
Se espera que en el tubo de hidrógeno haya más volumen que en el de oxígeno.
4.- MATERIALES Y PROCEDIMIENTO:
-2 tubos de ensayo
-2 cables
-2 caimanes
-1 cristalizador
-alambre
-Pila de nueve volts
-2 caimanes 
-2 electrodos (grafito)
-Hidróxido de sodio (como electrolito)
5.- PROCEDIMIENTO:
1- Llena el cristalizador hasta la mitad de agua
2-disuelve el hidróxido de sodio en el agua

3-Crea tu sistema eléctrico siguiendo los siguientes pasos
.A la pila de nueve volts conecta dos cables con los polos positivo y negativo de la pila que al final de éstos llevarán caimanes. Y así mismo sujeta las puntillas de grafito con los caimanes
4-Introduce la puntas de grafito dentro del los dos tubos de ensayo que previamente han sido llenados con agua e invertidos dentro del vaso de precipitados(de tal forma que ambos tubos queden totalmente llenos de agua al invertirse)


6- DATOS Y OBSERVACIONES:
1- en el polo positivo (ánodo) hay más cantidad de agua
2- En el polo negativo (cátodo) hay menos cantidad de agua debido al desplazamiento que le da el gas que en este caso sería el hidrógeno
3-Existe diferencia en la cantidad de gas que se deposita en cada tubo
4- El tipo de corriente aplicada fue indirecta
5- El hidróxido de sodio funcionó como electrolito
6- el gas en el ánodo fue oxígeno y en el cátodo gue hidrógeno

7- ANÁLISIS Y CONCLUSIÓN:
Se puede afirmar que los gases obtenidos en la electrólisis son los componentes del agua. La electrólisis sólo se puede obtener aplican energía eléctrica. Se concluye que agua es un compuesto. Si la corriente eléctrica hubiese sido directa, la reacción ocurriría más rápido. 












miércoles, 28 de septiembre de 2016

PRÁCTICA 3: LA SÍNTESIS DEL AGUA

1.-PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA:
Mediante la reacción química que se presentará a continuación se obtendrá hidrógeno y oxígeno para dar lugar a la creación del agua.
2.-OBJETIVO:
Observar una reacción química de síntesis.
3.-PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS:
Al reaccionar entre sí el hidrógeno y el oxígeno se podrá apreciar una pequeña detonación obteniendo así propiedades distintas.
4.- MATERIALES Y PROCEDIMIENTO:
-1 matraz de Erlenmeyer de 250ml
-1 tapón monohorodado
-Cuba hidroneumática
-Envase de refresco de vidrio (coca cola de preferencia)
-Tapón para la botella
-Manguera de plástico
-Óxido de manganeso
-Agua oxigenada
-Ácido clorhídrico
-Zinc
5.- PROCEDIMIENTO:
Para la obtención de gases
1- Llena la cuba hidroneumática hasta la mitad y monta un sistema de recolección de gas utilizando la botella llena de agua (sin ninguna burbuja) colocándola de manera invertida e introduciéndole la manguera de plástico dentro de la cuba hidroneumática.


2- Coloca en el matraz de Erlenmeyer una pequeña porción de zinc y ácido clorhídrico al 50% para comenzar la reacción tapándolo con el tapón mono-horadado e introduciendo la manguera por el orificio de este. 

3- Permite que burbujeé en el agua el aire contenido en la manguera por 30 segundos y colecta el gas en la botella hasta que desplace las dos terceras partes de tu botella (para esto deberás tener marcada tu botella en tres partes iguales, así sabrás cuando obtengas los dos volúmenes de hidrógeno y uno de oxígeno).


4- Utilizando el mismo sistema de recolección de gases agrega en el matraz (ya enjuagado previamente) . agrega 30ml de agua oxigenada y una pequeña cantidad de óxido de manganeso. 
5- Lle na completamente la botella con el gas que se desprende de la reacción, saca la botella y tápala de inmediato con un tapón.

Para obtención de agua
1- Con la ayuda de un compañero; alguien deberá sostener la botella  con los gases de manera horizontal
2- Tú deberás destapar la botella rápidamente y encender los gases.
3- Así producirás la detonación de los gases.



6- DATOS Y OBSERVACIONES:
1- Al reaccionar el ácido clorhídrico con el zinc se produce un burbujeo con el que se llenara la botella de gas.
2- Al reaccionar el agua oxigenada con el catalizador (oxido de manganeso) se produce energía calorífica y así mismo un burbujeo.
3- Es importante marcar los volúmenes de 1/3 en la botella porque así sabrás cuantos volúmenes de hidrógeno o de oxigeno producirás.
4- Las evidencias de que ocurrió una reacción química al acercar la flama a la boca de la botella son que se produce la detonación y al final de esta deja pequeñas partículas de agua.
5- En el primer intento de este experimento no se produjo la detonación debido a que llene completamente de hidrógeno la botella, por esta razón es necesario delimitar los volúmenes en la botella.

7- ANÁLISIS Y CONCLUSIÓN:
Una vez recolectados los dos gases dentro de la botella, el contenido es un compuesto debido a que en diferentes puntos del contenido de la botella no se encuentra la misma cantidad de hidrógeno y oxigeno por tanto concluimos que no se trata de una mezcla.
Es necesario acercar una flama para generar la reacción entre el hidrógeno y el oxigeno por que es de relevancia en este compuesto generar un cambio químico con energía calorífica.




miércoles, 7 de septiembre de 2016

PRÁCTICA 2: MEZCLAS HOMOGÉNEAS Y HETEROGÉNEAS, MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS

1.- PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA:
Se realizarán distintas mezclas que en este caso son: una mezcla heterogénea líquida, una mezcla heterogénea con una fase sólida y una líquida, una mezcla homogéenea líquiday una mezcla homogénea sólida. Y se separará una de ellas que en este caso,es la segunda.
2.- OBJETIVO:
Aprender a distinguir las mezclas homogéneas de las mezclas heterogéneas.Así como lograr separar una mezcla correctamente.
3.-PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS:
Si utilizamos la decantación en la separación de la fase sólida con la líquida se separará por su densidad y tambíen se utilizará la destilación para separar en alcohol del agua
4.-MATERIALES Y PROCEDIMIENTO.
- agua destilada
-alcohol
-glicerina
-aceite
-arena
-sal
-azúcar
-tubos de ensayo
-gradilla
-termómetro
-vaso de precipitados
-soporte universal
-mechero

-envudo de decantación
- manguera
-pinzzas para tubo
5.- PROCEDIMIENTO:
1. Lo primero que hicimos fue elegir las mezclas que haríamos y la primera de ellas fue la heterogénea líquida compuesta por aceite, agua destilada y alcohol

2. posteriormente realizamos la heterogénea hecha de dos fases: una sólida y una líquida, para la sólida utilizamos azúcar y para la líquida alcohol con agua

3. La siguiente mezcla fue una homogénea líquida hecha pos alcohol y agua

4. Y finalmente, la última mezcla fue una homogénea sólida, la cual realizamos a base de azúcar, sal y harina

5. después debíamos escoger cual de las mezclas separar. así que separamos la segunda mezcla

6. Para separar la segunda era necesario utilizar el método de decantación por lo que utilizamos el embudo respectivamente.

7. Después procedimos al método de destilación parara separar el agua del alcohol

8. Finalmente separamos la mezcla

7.- ANÁLISIS DE RESULTADOS:
Pudimos observar el cambio de temperatura en la tabla ya expuesta que mostraba cual era el punto de ebullición del alcohol
Y también se pudo apreciar hasta que punto debíamos dejar hervir la sustancia.
CONCLUSIÓN:

Los materiales se encuentran en distintos estados de agregación.


Cuanto más grandes y visibles son los componentes de la mezcla más fácil es separarlos.