domingo, 5 de febrero de 2017

PRÁCTICA 4

Actividad del laboratorio 4: Propiedades de las sales.

Problemas: ¿Cómo establecer si las sales inorgánicas del suelo, como cloruros, nitratos y sulfatos, entre otros, tienen propiedades semejantes o diferentes?
Objetivo: Identificar experimentalmente algunas propiedades de las ales inorgánicas.
Materiales: cuatro vasos de precipitados de 50mL, agitador, marcador, balanza, conducímetro, espátula, mechero Bunsen, agua destilada y sales como: cloruro de sodio, sulfato de calcio, bicarbonato de sodio, nitrato de potasio.

Procedimiento:
1.- solubilidad de las sales en agua. Rotula vasos de precipitado con el nombre de las sales a estudiar, agrega a cada uno 10mL de agua destilada, 0.5 g de sal correspondiente y agita.



2.- Por medio de un conducímetro, determina si las disoluciones conducen la corriente eléctrica.

4.- Temperatura de fusión. sobre una espátula coloca cristales de cada una de las sales, separados aproximadamente 2cm.

5.- Registra tu observaciones en un cuadro como el siguiente:



viernes, 3 de febrero de 2017

PRÁCTICA 3

Actividad de laboratorio3:  Sales solubles del suelo

Problema; ¿Cómo podemos determinar experimentalmente la presencia de sales en el suelo?
Objetivo: Determinar experimentalmente la presencia de algunos cationes y aniones en la disolución del suelo.
Materiales: muestra de suelo tamizado, dos vasos de precipitado de 250mL, un embudo, papel filtro, una cuchara cafetera, pipeta con agua destilada, espátula, varilla de vidrio, tiras de papel pH, tres tubos de ensayo rotulados del 1 al 3, ácido nítrico, 0.1 M en gotero, nitrato de plata 0.1 M en gotero, cloruro de bario 0.1 m en gotero, solfocianuro de potasio 0.1 M en gotero.
Previo a la actividad se requiera realizar ensayos empleando disoluciones acuosas de iones: cloruro. sulfato, hierro y la reacción de identificación de carbonatos.
ion cloruro + ion plata→ cloruro de plata↓ (precipitado)
ion sulfato + ion bario→ sulfato de bario↓ (precipitado)
ion hierro III + solfucianuro de potasio→ (rojizo)
carbonatos + ácido→  CO↑  (efervescencia)al realizar éstos testigos, las observaciones serán las esperadas durante el análisis del suelo. cabe destacar que si se presentan diferencias de intensidad de color, éstas se deberán a variaciones entre el testigo y la muestra a analizar.


Procedimiento:

1.- Preparación de la muestra: coloca 50 mL de agua destilada en un vaso, determina su pH utilizando una tira de papel pH y anota el resultado. agrega al vaso una cucharada de suelo tamizado, agita con la varilla de vidrio durante tres minutos. agrega suficiente ácido nítrico 0.1 M hasta que el pH de la disolución sea 1-2. filtra la mezcla utilizando el  papel filtro y el embudo. Obtendrás una disolución A y un residuo sólido B.



Análisis de la disolución A
a) Identificación de cloruros: coloca 2mL de la disolución a acidificada en el tubo de ensayo número 1. agrega de cuatro a cinco gotas de nitrato de plata 0.1 M y agita ¿Qué observas?
b) Identificación de sulfatos: coloca 2mL de la disolución A acidificada en el tubo de ensayo número 2. Añade unas 10 gotas de cloruro de bario 0.1 ¿Qué observas?
c) Identificación de hierro III: coloca 2mL de la disolución a acidificada en el tubo de ensayo número 3. agrega de tres a cuatro gotas de solfocianuro de potasio 0.1 M ¿Qué observas?




3.- Análisis de residuo sólido B
a) Identificación de carbonatos: Pasa el residuo sólido B que quedó en el papel filtro a un vaso de precipitado. Agrega aproximadamente de 2 a 3mL de ácido nítrico 0.1 M y observa ¿Se forman burbujas? Si




jueves, 2 de febrero de 2017

PRÁCTICA 2

Actividad de laboratorio 2: Clasificación de los componentes sólidos del suelo

Objetivo: Determinar experimentalmente el tipo de componentes que constituyen la parte sólida del suelo.
Materiales: Microscopio, soporte universal, anillo de huerol, tela de asbesto, mechero de Bunsen, un vidrio de reloj, vaso de precipitado de 500ml, casi de precipitado de 600ml, balanza electrónica, agitador de vidrio, probeta graduada de 50ml, espátula, pinzas para casi, agua oxigenada de 20 volúmenes, ácido clorhídrico, muestra de suelo tamizada.
Procedimiento:
1.- Coloca en un vaso de precipitado de 600mL una muestra de 2 gramos de suelo tamizado y agrega 20mL de agua oxigenada de 20 volúmenes.

2.- Coloca el vaso de precipitado sobre la tela de asbesto y calienta levemente con el mechero de Bunsen.

3.-Agrega más agua oxigenada, si es necesario, hasta que cese la efervescencia debido a la presencia de material orgánico.

4.- Enseguida  agrega 10mL de Ácido Clorhídrico 2 M y deja hervir durante 5 minutos con la finalidad de eliminar sustancias indeseables. Agrega agua hasta la marca de 5000mL y agita vigorosamente, lo que permitirá lavar los sólidos que quedan. Deja reposar la suspensión. Después de una decantación final, toma una muestra de los sólidos con la punta de la espátula, coloca un vidrio de reloj y sécala sobre la tela de asbesto (calienta levemente con el mechero). deposita los fragmentos sobre una hoja de papel de modo que queden separados unos de otros Examina los fragmentos con una lupa o al microscopio y anota tus observaciones.

miércoles, 1 de febrero de 2017

PRÁCTICA 1

1ra actividad de laboratorio: Observación de una muestra de suelo.

Problema: ¿Qué es el suelo, una mezcla homogénea o heterogénea?
Objetivo: Determinar experimentalmente si el suelo es una mezcla homogénea o heterogénea
Materiales: Recipiente, microscopio estereoscopio o lupa, vidrios de reloj, gotero, balanza electrónica, espátula, pinzas para crisol, tamiz o malla metálica, recipiente seco para guardar la mezcla.

Procedimiento:
1- Toma una poción de tierra de algún lugar y vacíala en tu recipiente.


2- Vierte con cuidado la muestra de suelo sobre una hoja de papel y disgrégalo suavemente para exponer la parte interior no alterada. Deposita una porción  en un vidrio de reloj y colócala sobre la platina del microscopio; con ayuda de una aguja de disección examina cuidadosamente la muestra que acaba de ser expuesta.
3.-Ahora agrega una gota de agua a la superficie del suelo y observa cuidadosamente lo que sucede.

4.-Coloca otra porción de suelo en un vidrio de reloj seco previamente pesado, determina la masa de la muestra en la balanza electrónica y anota esta información (m1)

5.- Coloca otra porción de suelo en un vidrio de reloj seco previamente pesado, determina la masa de la muestra en la balanza electrónica y anota esta información (m1), Introduce el vidrio de reloj con la muestra en la estufa del laboratorio aproximadamente a 105°C durante una hora. al término de este periodo, saca con ayuda de unas pinzas para crisol la muestra de la estufa y determina la masa en la balanza electrónica.


Conclusión: El suelo está constituido por una parte sólida, una parte gaseosa (aire del suelo) y una parte líquida (agua del suelo o disolución del suelo, por lo que se puede afirmar que el suelo es una mezcla heterogénea.










miércoles, 11 de enero de 2017

Enlaces químicos y la estructura de lewis

Enlace químico
La teoría del enlace químico explica el origen de los enlaces entre dos o más átomos y permite calcular las energías involucradas en la formación de esos enlaces.
Los enlaces formados entre dos elementos cualesquiera, ocurren entre electrones, específicamente entre electrones que se encuentran en la última capa de cada elemento. Dichos electrones reciben el nombre de electrones de valencia.
Para ilustrar un elemento con sus electrones de valencia, se utiliza una estructura llamada estructura de Lewis, que indica precisamente sólo los electrones de la última capa del átomo.

El modelo más simple es el enlace iónico. Para que un enlace sea iónico debe existir una apreciable diferencia de electronegatividad, de modo que uno de los átomos atraiga con más fuerza un electrón y ambos quedan cargados. De este modo, este modelo de enlace supone que ambos iones se comportan como cargas puntuales e interaccionan de acuerdo a la ley de Coulomb.
Este tipo de enlaces es típico de moléculas formadas por un elemento del grupo 7A (halógenos) y un elemento del grupo 1A (alcalinos). Los halógenos son muy electronegativos porque les falta sólo un electrón para cumplir con la regla del octeto y alcanzar la configuración electrónica de un gas noble. Esto hace que atraigan un electrón del elemento alcalino. Los alcalinos tienen un electrón en la última capa, y lo liberan fácilmente para cumplir con la regla del octeto.
Ejemplos:





enlace covalente:
es que en él se comparten los electrones desapareados de la capa de valencia, de modo que cada elemento que participa en el enlace cumple con la regla del octeto. Este enlace es típico de moléculas diatómicas como H2. En este caso, cada uno de los átomos posee un electrón de valencia y la interacción de ambos electrones desapareados para formar la molécula H2 puede ser representada mediante la estructura , en la cual se cumple la regla de dueto.
Si observamos el agua, vemos que el oxígeno tiene seis electrones de valencia,  de los cuales dos están apareados en el orbital s, mientras que el orbital p tiene electrones apareados y dos desapareados. Estos últimos participarán en el enlace covalente que se formará con el H, que sólo tiene un electrón de valencia.


Referencias:
QUÍMICA
Autor (es): Juan Carlos Zárraga Sarmiento
Idalia Velázquez Villa
Alejandro Rodríguez Rojero
Yolanda Castells García
Editorial: Mc Graw Hill
Año:2003
País: México
Páginas del libro:352
Ubicación: QD31.2 Q75